miércoles, 3 de julio de 2024

Setas con salsa picante

INGREDIENTES

  • 1 bandeja de setas (suelo usar shiitake, champiñón o portobello)
  • 2 o 3 ajos picados
  • 1 guindilla de cayena pequeña (o más grande si sois fanáticos del picante)
  • 1 cucharada rasa de harina
  • 1/2 vaso de los agua con vino blanco
  • 1/2 vaso de agua
  • Un par de cucharadas de perejil picado
  • Sal al gusto 
  • Aceite de oliva

NOTA ACLARATORIA
Si en la foto de presentación y la del final se ven distintas a las demás y sin perejil es porque fue la combinación de dos día distintos  :D
 
En una sartén adecuada (las setas tienen tendencia a menguar así que no debe de ser muy amplia), se pone el aceite suficiente para que apenas cubra el fondo y se añade el ajo picado y la cayena troceada a fuego lento para que vaya dejando el sabor a medida que se calienta el aceite.
Luego, antes de que el ajo se dore, se añaden las setas troceadas por la mitad o a cuartos si fueran muy grandes.
Se remueven con cuidado ya que, en ese momento, ocuparán bastante espacio, con el fin de que se sofrían un poco sin caerse por todos lados  :)
Se espolvorea la harina por encima, se remueve un poco y se añade el vino blanco. Removed de nuevo y añadid el agua
Salad ligeramente y dejad que cueza el conjunto añadiendo, al cabo de un rato, el perejil
Probad y rectificad de sal si lo consideráis necesario
Apenas debe de quedar caldo

¡¡¡BUEN PROVECHO!!!



Cebollitas glaseadas

 
INGREDIENTES
  • 500 gramos de cebollitas francesas (también podéis usar escalonias si lo preferís)
  • 25 gramos de mantequilla sin sal
  • 1 cucharada de azúcar moreno
  • 350 ml de agua
  • 1/2 cucharadita de sal
 
La receta resulta tan fácil como colocar todos los ingredientes en una olla de forma que las cebollitas ocupen la base sin que se superpongan.
Se pone en el fuego medio o el bajo (dependerá de la potencia de vuestros fogones) de manera que cueza con un burbujeo suave, sin que hierva.
Se puede mover, de vez en cuando, ligeramente y en vaivén para que se hagan de manera uniforme.
De ser necesario, si hubiera consumido el líquido y les quedará un poco para hacerse, podéis agregar una pizca más de agua 
Finalmente, podéis hacer más cantidad y congelar en las porciones que consideréis adecuadas

¡¡¡BUEN PROVECHO!!!



 
 
 

lunes, 15 de enero de 2024

Pularda rellena

 

NOTA IMPORTANTE

La preparación debe de realizarse, a ser posible, un día antes para que se tomen los sabores.
El tiempo de horno será de unos 45 minutos por kilo aproximadamente 

INGREDIENTES PARA DE 2 a 5 PERSONAS
  • 1 pularda de casi 2 Kilos 
  • 100 mL de brandy

PARA UNTAR *
  • 2 ajos hermosos 
  • 1 rama de tomillo seco o las hojas de dos ramas frescas
  • Unos 50 mL de aceite de oliva
 
RELLENO
  • 1/2 cebolla pequeña cortada pequeñita
  • 200 grs. de salchicha **
  • De 2 a 4 champiñones Portobello, según el tamaño, fileteados (yo usé 2 porque eran gigantes)
  • 1/2 manzana en dados
  • Un puñadito de uvas pasas remojadas en brandy
  • 4 o 5 ciruelas sin hueso, troceadas
  • 3 o 4 orejones, troceados (usé de albaricoque)
  • Unos 50 gramos de taquitos de jamón
  • Un puñadito de piñones
 
Primero lavaréis y secaréis muy bien el ave para salpimentarla por dentro y por fuera.
Lo segundo, poner las uvas pasas en remojo con unos 100 ml de brandy y luego preparar el adobo con el que untaremos la pularda
Pondremos en la picadora los ajos, el aceite y el tomillo, creando una emulsión que reservaremos por el momento porque ahora pasaremos al relleno
 
RELLENO
En una sartén adecuada, pondremos un poco de aceite de oliva (unas 3 o 4 cucharadas) y, una vez caliente, echaremos la cebolla troceada. Le daremos unas vueltas y le añadiremos la carne de la salchicha, sofriéndola ligeramente.
Agregaremos las setas y las sofreiremos otro poco añadiéndole, después, la manzana a cuadraditos. 
Le daremos unas vueltas y le agregaremos las pasas escurridas, las ciruelas cortadas en trozos y los orejones también troceados. 
Apagamos el fuego y le añadimos los piñones. Remover para mezclar el conjunto y dejar enfriar la farsa.
Una vez fría, empezaremos a rellenar la pularda, empujando la farsa con el mazo del mortero para que quede bien llena. Una vez hecho esto, podéis coser la abertura o, si es pequeña, taparla con una rodaja de naranja o bien, si la han vaciado un poco lateralmente, podéis usar el trozo colgante para tapar el agujero. Lo que sí debéis hacer es atar los muslos por los "tobillos" para que no pierdan la forma y colocar las alas debajo del cuerpo.
Ahora se trata de inyectarle el brandy que nos sobró de las pasas por toda la pieza, incidiendo, sobre todo, en las pechugas. (Cuanto más fina la aguja del inyector mucho mejor y, si os falta más brandy, lo añadís sin problema).
Seguidamente, se pincela con la emulsión que preparamos, empezando por la espalda y, luego, la colocamos en la bandeja y seguimos pincelando muy bien por todo 
Ahora ya podremos taparla bien con la bandeja incluida. Yo prefiero ponerle, en primer lugar, papel de aluminio sobre la pularda ya que se le pega poco la emulsión y luego bien envuelto todo con film plástico y a la nevera.
Al día siguiente, la sacáis temprano para que se vaya atemperando y la metéis cuando consideréis, en el horno precalentado, calor arriba y abajo, a unos 155º C, en la segunda ranura empezando por abajo. 
Como ya indico al principio, debéis calcular unos 40 o 45 minutos por kilo.
A media cocción yo le doy la vuelta y, por supuesto, que tendréis que ir regándola con los jugos que desprende de forma regular.
Si os parece que la pechuga se está dorando demasiado, tapadla con el aluminio durante gran parte de la cocción y luego, hacia el final, sacad el papel
Una vez hecha, apagáis y la dejáis reposar un poquito.
Trinchar y servir con una parte del relleno, regado todo con la salsa ***

CONSEJOS Y TRUCOS
*    Hay quien prefiere untarla con una mezcla ligera de manteca, tomillo, salvia, etc. tanto por fuera como por dentro. Es una opción muy aceptable
**  Yo suelo optar por la salchicha porque viene ya aderezada y, de hecho, en Mercadona suele haber una que no lleva ni la tripa pero podéis comprar la carne picada y aderezarla a vuestro gusto
*** Si os pareciera mucha salsa o demasiado ligera, podéis espesarla con un poco de harina de maíz pero a mí no me parece necesario

¡¡¡BUEN PROVECHO!!!





sábado, 21 de enero de 2023

Arroz con pato

 
NOTA.- Este arroz lo hice para aprovechar un par de ingredientes que tenía por casa después de la Navidad. Era muy poca cosa aunque, afortunadamente, contaba con un Fondo de pato que, al hacerse con algunas hortalizas, además de huesos de pato, le dio muchísimo sabor. El fondo era un poco escaso, ya que hubiera necesitado un poco más, pero tenía un gran sabor y con algo de agua caliente solucioné el problema.

INGREDIENTES PARA 2 o 3  PERSONAS (según apetito)
  • Unos recortes de pato cortados a lonchas un poco gruesas. (Pueden ser de la parte del magret, los jamoncitos de las alas (manchons) o cualquier otra parte del pato deshuesado)
  • Unos 200 gramos de arroz
  • 3 o 4 rovellones o níscalos que me sobraron de la TERNERA CON SETAS (aquí)
  • Algunos champiñones troceados
  • Unos ajos laminados (lo ideal serían ajetes frescos pero no tenía y usé de los normales)
  • 1 tomate troceado en cuadrados
  • Unos 350-400 mL de FONDO DE PATO (aquí) 
  • Agua caliente (la necesaria para completar el caldo necesario)
  • Colorante alimentario
  • Sal al gusto
  • Aceite de oliva
Se preparan los ingredientes y, en una cazuela baja o paellera, se sofríe el pato en un poco de aceite.
Se añaden las setas troceadas, se les da unas vueltas y se añaden los ajos. 
Después de sofreírlos un poco, agregáis el tomate, le dáis unas vueltas y añadís el Fondo de pato.
Cuando empiece a hervir, le echáis un poquito de sal a vuestro gusto, teniendo en cuenta que ha de consumir todo el líquido, el colorante alimentario, que le dará un agradable tono anaranjado, y el arroz.
Lo cocéis a fuego medio en el quemador mediano y, de ser necesario, le agregáis un poquito de agua caliente que tendréis preparada con el fin de no cortar el hervor.
Si hay que remover, mejor sacudir la cazuela en vaivén
En unos 20 minutos debería de estar listo.
Apagáis, tapáis con un paño y lo dejáis reposar un poco.

¡¡¡BUEN PROVECHO!!!





viernes, 20 de enero de 2023

Fondo de pato

 
NOTA.- Un fondo, a diferencia de un caldo, suele usarse para realzar el sabor de otro plato. Con un caldo también puede hacerse, claro está, pero el fondo conlleva sofreír, desglasar y cocer después y, por supuesto, no tiene que llevar sal o muy, muy poca por si hay que dejar que se consuma casi todo en el plato que preparemos después.
Como comprobaréis, mi receta es mucho más sencilla que otras pero da muy buenos resultados.
¡Al lío!
 
INGREDIENTES PARA 350-400 ML
  • La carcasa de un pato hermoso o 2 pequeños (costillar, cuello y columna cortados a trozos regulares)
  • 1 cebolla
  • 1 ajo
  • 1 puerro pequeño o un trozo de uno grande
  • 1 zanahoria hermosa o dos medianas
  • 1 buen tronco de apio (las hojas darían un sabor demasiado acentuado)
  • Una ramita de perejil
  • Un puñadito de granos de pimienta 
  • Unos 50 o 75 mL de vino de Fogo SODADE Passito (ver CONSEJOS Y TRUCOS)
  • NADA de sal (un pellizco, si acaso, testimonial). 
En una cacerola adecuada, donde quepan los huesos, y lo bastante alta para luego echar el agua necesaria, ponemos un poco de aceite y, una vez caliente, sofreímos los huesos, dorándolos. 
Una vez hecho esto, se baja el fuego, se añade el vino y se remueve todo con una espátula de madera, rascando el fondo para que suelte todo el dorado del fondo.
Luego se añaden las hortalizas, las especias y una buena cantidad de agua que lo cubra bien todo ya que deberá de cocer durante bastante tiempo.
Si suelta espuma, la vais retirando con la espumadera y, cuando empiece a hervir, le bajáis el fuego al mínimo y lo dejáis que vaya cociendo tapado, a fuego lento, durante 1 hora y media más o menos. Todo dependerá de la potencia de vuestros fogones.
Con estos ingredientes me salió poco más de 350 mL que usé para el ARROZ CON PATO (aquí)

CONSEJOS Y TRUCOS
  • El vino que utilicé fue un regalo de un familiar que viajó a Cabo Verde. Es algo dulce así que con un vino oloroso del país o, incluso, con un Moscatel, os saldrá bien.
  • Hay quien tuesta los huesos en el horno pero la cantidad que yo tenía no era la suficiente como para algo así
  • También se le pueden añadir algunas hierbas como tomillo, romero, perejil, etc., preferiblemente frescos pero, como ya os he dicho, yo hice una versión muy sencilla

¡¡¡BUEN PROVECHO!!!







sábado, 16 de julio de 2022

Pato a la sidra



INGREDIENTES PARA 4-5 PERSONAS
  • 1 pato troceado (los muslos por un lado y los magrets por otro, estos últimos cortados por la mitad o, si son muy grandes, en tres trozos)
  • 1 botella de sidra
  • Manzanas Golden en cuartos y con piel (1/2 manzana por persona o, si queréis más cantidad, 3/4 de manzana por persona)
  • Unos 10 o 15 granos de pimienta
  • 1 hoja de laurel o 2 si son pequeñas
  • Sal y pimienta
Se colocan los trozos de pato en una cazuela baja con la piel hacia abajo y a fuego medio.
Se irán dorando poco a poco a la par que sueltan su propia grasa. 
Se le da la vuelta a todos los trozos para que se doren por el otro lado y, una vez conseguido esto, se retiran a un plato.
La grasa se retira y se guarda, una vez fría, en la nevera  o en el congelador: es ideal para confitar o freir unas patatas, por ejemplo: le da un toque espectacular.
Una vez retirada la grasa de la cazuela, se colocan los trozos de nuevo, convenientemente salpimentados al gusto y con la carne boca abajo y la piel arriba; se añaden los granos de pimienta, el laurel y la sidra.
Cuando empiece a hervir, se pone a fuego suave y se deja cocer dos horas, o casi, dándole la vuelta de vez en cuando al pato.
Cuando veáis que está, podéis retirar el pato a un plato para facilitar mover la manzana o no, como queráis, se añade la manzana troceada en cuartos (de 2 a 3 trozos por persona) y se deja un ratito, que se confite con la salsa.
Una vez lista, se agrega el pato para que se caliente todo el conjunto y se sirve.

¡¡¡BUEN PROVECHO!!!